top of page

KEYNES. (4)

 

En mi libro de economía sale un apartado sobre el gran economísta Keynes, lo cual me ha creado curiosidad, ya que me ha parecido interesante, asique he buscado algo de información sobre este tema.

El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. En ella critica a muchos de sus amigos, que consideraban que el mercado se bastaría por si solo para salir de la crisis.

Mientras que Keynes se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. 

Su modelo fue aceptado muy rápidamente por la mayoría de los economistas, los cuales describieron sus aportaciones como la revolucion keynesiana.

Las escuelas monetarista y austríaca han intentado refutar el keynesianismo , sin embargo, éste sigue aplicándose en la mayor parte del mundo, y cierta parte de los economistas más influyentes del mundo son reconocidos keynesianos, como Paul Krugman y Joseph Stiglitz.

Esta refutación viene dada por economistas como Adam Smith, Montesquieu, Thomas Jefferson o John Locke, los cuales defienden el liberalismo clásico o primer liberalismo que es un concepto usado para englobar las ideas políticas que suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del Estado y su intervención en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio político y social, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico. Los liberales clásicos se centran en las posturas más tradicionales del liberalismo

.El liberalismo clásico de Montesquieu y John Locke que influyó significativamente tanto en la Revolución gloriosa del Reino Unido como en la Independencia de los Estados Unidos y en los movimientos de los Girondinos en la Revolución Francesa.

bottom of page