
El Banco de España advierte del riesgo político para la economía. (7 y 8)
Gobierno de que el producto interior bruto (PIB) seguirá creciendo en torno al 3% tanto este año como el próximo.
Además, subraya que los riesgos para la economía han "empeorado apreciablemente en los últimos meses". Y entre esos riesgos, el organismo destaca la incertidumbre política, como previamente había hecho la Comisión Europea. La falta de
Gobierno puede frenar el consumo y la inversión, según el organismo, que empeora sus previsiones sobre la economía
española por primera vez en tres años.
"Las dudas acerca del curso futuro de las políticas económicas podrían incidir negativamente en las decisiones de gasto 4de los agentes privados, especialmente si la actual situación de incertidumbre política se prolongase en el tiempo", ha
señalado este viernes el organismo con motivo del informe trimestral de proyecciones incluido en su Boletín Económico.
El Banco de España reconoce que, "en la medida en que esta incertidumbre abarca ámbitos diferentes", como la política
presupuestaria o la agenda de reformas, estimar su impacto macroeconómico resulta extraordinariamente complejo.
Pero, el director general de Economía y Estadística, Pablo Hernández de Cos, incidió en la posibilidad de que una
incertidumbre política prolongada en el tiempo pueda reflejarse negativamente en el consumo y las inversiones. "Reducir
la incidencia de estos riesgos requiere priorizar tanto la culminación del proceso de consolidación fiscal, que resulta
esencial para mantener la confianza, como perseverar en la aplicación de las reformas estructurales", señaló Hernández
de Cos.
Esta noticia tiene que ver con la inflación que se define como una subida continuada y generalizada de los precios de una economía. Para saber cuánto han subido los precios se utilizan las tasas de inflación, que miden la variación de los precios en un determinado período. Cuando existe inflación, no debe deducirse que todos los precios suben en la misma cuantía. Hay dos clases de inflación las variables nominales que no tienen en cuenta los efectos de la inflación y las variables
reales que son aquellas en las que los efectos de la inflación han sido descontados o eliminados.